Qué implante dental elegir

La implantología es una especialidad de la odontología cuyo objetivo es sustituir los dientes perdidos por implantes dentales. Se insertan en el hueso maxilar y sirven para fijar posteriormente una prótesis dental. Los implantes han avanzado mucho en cuanto a materiales, formas y características mecánicas, lo que se traduce en una mayor compatibilidad con los distintos casos clínicos que pueden presentar los pacientes.

Implantes dentales: ver productos

  • ¿Qué formas tienen los implantes dentales?

    La mayoría de los implantes dentales tienen forma de tornillo cilíndrico o cónico. Su longitud varía y su diámetro suele oscilar entre 2,5 y 6 mm. Éstas son las diferencias entre los implantes cilíndricos y los cónicos:

    • Implantes cilíndricos:
      Son los implantes clásicos, que se utilizan preferentemente en una zona cicatrizada con buena densidad ósea. Pueden colocarse en la región anterior o posterior de la mandíbula. No se recomiendan para la implantación inmediata tras una extracción dental.
    • Implantes cónicos:
      Son muy similares a los implantes cilíndricos, salvo que terminan en forma de cono. Están diseñados para indicaciones específicas, pero también pueden utilizarse como implantes convencionales. Cabe señalar que los implantes cónicos autoperforantes ofrecen una gran estabilidad primaria, además de ser muy versátiles. Se adaptan a todas las situaciones, ya sea en tejidos ya cicatrizados o inmediatamente después de una extracción dental, tanto en el maxilar inferior como en el superior.

    Implante cilíndrico de Alpha Dent

    Implante cónico ETGAR

  • ¿De qué material están hechos los implantes dentales?

    Implante de zirconia Zeramex

    Los implantes dentales están hechos de biomateriales resistentes y biocompatibles. Los materiales más utilizados son el titanio y, más recientemente, el óxido de circonio. Sin embargo, el titanio sigue predominando. Gracias a las propiedades de estos biomateriales, una vez insertado el implante en el hueso maxilar para sustituir la raíz del diente que falta, el hueso se adhiere de forma natural al implante mediante un proceso denominado osteointegración. Antes de que aparecieran estos biomateriales, los implantes no se integraban bien en el hueso.

    Implantes de titanio:

    • Ventajas:
      excelente biocompatibilidad; resistencia; fiabilidad; durabilidad ilimitada siempre que se mantenga una buena higiene bucal.
    • Desventajas:
      Posibilidad (aunque bastante rara) de reacciones alérgicas al titanio; menos estéticas debido a su aspecto grisáceo.

    Implantes de circona:

    • Ventajas:
      Las mismas ventajas que los implantes de titanio; más estético que los implantes de titanio porque, como el óxido de circonio es blanco, no se ve una línea gris en la base de la corona protésica.
    • Desventajas:
      menos información disponible sobre los implantes de zirconia, ya que son relativamente nuevos; precio más elevado que los implantes de titanio.
  • ¿Cuáles son los distintos tipos de conexión implante-pilar?

    En la parte superior del implante hay una conexión donde se atornillará el pilar para implante, al que luego se fijará la corona.

    Como hay distintos tipos de implantes y coronas, también hay conexiones con distintas geometrías: hexagonales, octogonales, cónicas, esféricas, trilobulares y cuadrilobulares internas, etc. Lo más importante es que la forma y el tamaño de la conexión sean compatibles con el pilar que se atornillará a ella.

    Las conexiones pueden dividirse en dos categorías: externas e internas.

    • Implante dental externo:
      el elemento macho está en el implante y el elemento hembra está en el pilar protésico. Como tal, el implante encaja dentro del pilar. Éste es el sistema más antiguo.
    • Implante dental interno:
      el elemento macho está en el pilar protésico y el elemento hembra en el implante. En este caso, el pilar se inserta en el implante. Este tipo de ajuste era imposible al principio de la implantología porque el grosor de las paredes del implante no era suficiente. Era incompatible con las propiedades mecánicas del titanio de grado 1 y 2 utilizado entonces. Sin embargo, la aparición de otros materiales, como el titanio de grado 4 y 5, ha permitido utilizar conexiones internas, que son las más habituales en la actualidad.

    Implante interno Ziveco

    Implante externo EBI

  • ¿Cuáles son las fases del proceso de implante dental?

    Se colocan uno o varios implantes bajo anestesia local, administrada en el hueso maxilar. En casos excepcionales, puede ser necesaria una anestesia general. El proceso completo de implante dental consta entonces de tres etapas principales: colocación del implante propiamente dicho; integración del implante en el hueso; fabricación y fijación de la corona dental artificial.

    • Fase 1: colocación del implante
      El cirujano dental abre las encías para exponer el hueso. A continuación toma medidas en relación con los dientes adyacentes para determinar la posición exacta del implante. A continuación se perfora el hueso, procurando que quede perpendicular a los dientes adyacentes. A continuación se atornilla el implante en el hueso. A continuación se coloca un pilar de cicatrización en la superficie del implante y se sutura la incisión.
    • Fase 2: integración del implante en el hueso
      En los dos meses siguientes a la intervención, el dentista comprobará que la cicatrización va bien. Durante este periodo, el implante se integra gradualmente en el hueso, proceso conocido como «osteointegración». Si es necesario, se pueden modelar los tejidos blandos periimplantarios para que se ajusten mejor a la corona.
    • Fase 3: realización de la corona protésica
      Una vez que el implante se ha integrado correctamente en el hueso, se toma una impresión y se envía a un protésico dental para que haga la corona. El técnico tendrá en cuenta el tamaño, la forma y el color del diente antagonista para conseguir un resultado armonioso y lo más natural posible. Por último, la corona se fija al implante (que actúa como raíz artificial) mediante el pilar protésico.
  • ¿Cómo elegir las dimensiones de un implante dental?

    Las dimensiones del implante dental se eligen según la forma de la mandíbula del paciente y la ubicación del diente que va a sustituir.

    Los implantes tienen una longitud de entre 10 y 14 mm.

    En cuanto al diámetro de la parte superior del implante, llamada plataforma, éstas son las dimensiones más habituales:

    • Implante de plataforma ancha: el diámetro oscila entre 4,5 y 6 mm. Estos implantes de mayor diámetro sólo se utilizan para los dientes posteriores, sobre todo los molares.
    • Implantes de plataforma normal: tienen un diámetro de entre 2,5 y 4,2 mm. Estos implantes cortos y finos se utilizan principalmente para sustituir los dientes frontales.
  • ¿Existe algún riesgo asociado a los implantes dentales?

    Los casos de fracaso en implantología dental son raros. El éxito del procedimiento depende esencialmente de dos factores: una higiene bucal correcta y no fumar.

    Los principales riesgos que pueden derivarse de la colocación de un implante dental son los siguientes:

    • Dolor y edema: puede prescribirse medicación analgésica.
    • Hemorragia: puede producirse a los tres días de la intervención, pero generalmente no es grave.
    • Infección: el lugar donde se realizó la intervención puede infectarse. En este caso, el dentista te recetará un antibiótico. Para reducir el riesgo de infección, es importante que el paciente mantenga una buena higiene bucal y no fume.
    • Hematoma: justo después de la operación, puede aparecer un hematoma en la cara, pero desaparece poco después. Los pacientes que toman anticoagulantes tienen más probabilidades de desarrollar un hematoma.
    • No integración del implante en el hueso: se trata de una complicación poco frecuente, que provoca la pérdida del implante durante la fase de cicatrización. Entonces será necesario realizar una nueva operación tras un periodo de cicatrización de al menos dos meses.

    Los implantes dentales también tienen contraindicaciones:

    • Contraindicaciones absolutas: diabetes no controlada, inmunodepresión, infarto de miocardio reciente, cardiopatía valvular, glomerulonefritis, osteoporosis con uso intravenoso de bifosfonatos.
    • Contraindicaciones locales absolutas: radioterapia en la zona en cuestión, por ejemplo para tratar un tumor.
    • Contraindicaciones relativas: tabaquismo y/o alcoholismo, embarazo, seropositividad al VIH, mala higiene bucal, uso de anticoagulantes.
    • Contraindicaciones locales relativas: volumen óseo insuficiente (pero posibilidad de injerto óseo), enfermedades de las encías como liquen plano oral y leucoplasia (que pueden tratarse previamente), infección dental cerca de la zona de intervención.
GUÍAS DE COMPRA RELACIONADAS
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *