Elegir el instrumento de oftalmología adecuado

A la hora de realizar un diagnóstico oftalmológico, existen diferentes dispositivos que nos permiten examinar el ojo, evaluar la agudeza visual y medir determinados parámetros oculares (presión intraocular, grosor de la córnea, biometría ocular, etc.).

Ver nuestros instrumentos de exploración oftalmológica

  • ¿Cuáles son los principales instrumentos de exploración en oftalmología?

    Los instrumentos utilizados para realizar diagnósticos en oftalmología, pueden dividirse en tres categorías principales: instrumentos para medir parámetros oculares, para analizar la agudeza visual y para examinar el fondo de ojo.

    • Medición de parámetros oculares:
      • Tonómetro: mide la presión intraocular. Para ello, entra en contacto con la córnea (normalmente emitiendo un soplido de aire) y mide el tiempo de reacción de la córnea. La presión ocular anormal, por ejemplo, es uno de los síntomas del glaucoma.
      • Paquímetro: sirve para medir el espesor de la córnea.
      • Biómetro óptico: mide varios segmentos del ojo, como su longitud axial (la longitud entre el vértice corneal y la retina foveal).
      • Autorrefractómetro/queratómetro automático: se utiliza para comprobar la refracción de la luz por el sistema visual del paciente con el fin de detectar cualquier error refractivo, y por lo tanto se puede utilizar para calcular el índice de corrección necesario. También puede utilizarse para medir la curvatura  de la superficie anterior de la córnea, para poder adaptar lentes de contacto en caso de ser necesario.
    • Análisis de la agudeza visual
      • Foróptero: permite realizar un examen ocular con diferentes tipos de lentes.
      • Campímetro: se utiliza para medir el campo visual de un paciente.
    • Examen ocular 
      • Oftalmoscopio: se trata de un pequeño instrumento manual que proyecta un rayo de luz que permite observar el interior del ojo y sus componentes: córnea, cristalino, vítreo, retina, nervio óptico y sistema vascular oftálmico. 
      • OCT (tomografìa de coherencia óptica): es un aparato que emplea exámenes no invasivos para obtener una sucesión de imágenes transversales del ojo, conocidas como cortes tomográficos, con posibilidad de reconstrucción en 3D. El funcionamiento de los aparatos de OCT es similar al de otros tomógrafos, salvo que se utiliza radiación infrarroja en lugar de rayos X.
      • Lámpara de hendidura, o biomicroscopio: este aparato consta de una lámpara y un microscopio binocular. Proporciona una visión directa, natural, en profundidad y tridimensional de la estructura del ojo y sus tejidos, desde el segmento anterior (delante del cristalino) hasta el segmento posterior (detrás del cristalino).
      • Cámara retinal, o retinógrafo: permite observar y fotografiar el fondo del ojo para detectar posibles patologías de la retina, la mácula y la cabeza del nervio óptico.
      • Microscopio especular: permite visualizar y contar las células del endotelio corneal (monocapa situada en la parte más interna de la córnea).
      • Topógrafo corneal: muestra el mapa de relieve de la superficie corneal con vistas a la cirugía refractiva de la córnea para la miopía, por ejemplo, o al diagnóstico de un queratocono para determinar el centrado del punto focal en la fóvea.
    Un Oftalmoscopio OCT de la marca Nidek

    OCT de la marca Nidek

  • ¿Qué instrumento oftalmológico debe elegir para su consultorio?

    Los aparatos básicos necesarios para equipar un consultorio de oftalmología son los siguientes:

    • Autorrefractómetro;
    • Foróptero;
    • Tonómetro;
    • OCT;
    • Lámpara de hendidura (biomicroscopio).

    Con todo este equipamiento, la inversión total asciende a casi 250.000 euros. En caso necesario, también se pueden adquirir otros aparatos, pero éstos son menos esenciales y a veces pueden duplicar el coste de la inversión. Por ejemplo:

    • Topógrafo corneal;
    • Microscopio especular;
    • Angiógrafo para examinar la retina;
    • Varios láseres, en particular el láser para cirugía de la miopía, que requiere una muy alta inversión (alrededor de un millón de euros).
    Un autorrefractómetro/queratómetro automático de la marca Tomey Corporation

    Autorrefractómetro/queratómetro automático de la marca Tomey Corporation

  • ¿Cómo elegir un foróptero?

    Existen varios criterios a la hora de elegir un foróptero, como el modo de funcionamiento del aparato, su rango de medición, la presencia de filtros, entre otros. Estos son algunos de los principales criterios:

    • Aparato manual o automático;
    • Rangos de medición disponibles;
    • Elección de lentes auxiliares disponibles;
    • Presencia de filtros(rojo/verde, polarizador, etc.);
    • Aparato usado o nuevo.

    Ventajas de un foróptero automático: 

    • Puede utilizarse para vincular el dispositivo a una plataforma digital de almacenamiento de datos; 
    • Puede cambiar al modo refractor manual en cualquier momento.

    Desventajas de un foróptero automático: 

    • Puede tardar en ponerse en marcha, lo que supone, a veces, una pérdida de tiempo; 
    • Los motores eléctricos a veces pueden ser ruidosos.
    Un foróptero automático de la marca Essilor Instruments

    Foróptero automático de la marca Essilor Instruments

  • ¿Cómo elegir un tonómetro?

    El tonómetro es un instrumento esencial para los consultorios oftalmológicos. Existen varios criterios para elegir el tonómetro adecuado, como la ergonomía del aparato, su versatilidad y el tipo de tonometría que desea realizar.

    • Ergonomía del aparato:
      • Tonómetro portátil o fijo;
      • Tonómetro acoplado a una lámpara de hendidura.
    • Aparatos combinados: existen tonómetros que pueden combinarse con otros dispositivos, lo que permite realizar diferentes exámenes con un único dispositivo como un tono-paquímetro, autorref/quer + tono-paquímetro, etc.
     Un tonómetro sin contacto portátil de la marca Keeler

    Tonómetro portátil sin contacto de la marca Keeler

  • ¿Cómo elegir una lámpara de hendidura?

    Para elegir una lámpara de hendidura, o biomicroscopio, es importante tener en cuenta la calidad de los componentes ópticos, la potencia de la luz y la estabilidad mecánica. Estos son los principales criterios de elección:

    • Calidad de los componentes ópticos: la calidad del sistema óptico determinará, en gran parte, la calidad de los resultados del examen para el que se utilice la lámpara de hendidura. Esta calidad es esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento seguro del paciente.
    • Tipo y potencia de iluminación: los nuevos sistemas de iluminación LED crean una ranura precisa con una iluminación uniforme y potente.
    • Fiabilidad y estabilidad mecánica: un aparato con buenas características mecánicas permitirá al profesional sanitario realizar los movimientos necesarios con precisión, suavidad, comodidad y sin esfuerzo. Además, una buena calidad mecánica prolonga la vida útil de la lámpara de hendidura.
    • Ampliación: las lámparas cuentan con distintos niveles de aumento que pueden facilitar el diagnóstico, sobre todo si se utilizan junto con un sistema de vídeo.
    • Sistema de vídeo disponible o no;
    • Lámpara portátil o fija;
    • Accesorios disponibles:
      • Adaptadores de vídeo;
      • Divisores de haz;
      • Filtros para aumentar el contraste, etc.
     Una lámpara de hendidura de la marca Haag-Streit

    Lámpara de hendidura de la marca Haag-Streit

GUÍAS DE COMPRA RELACIONADAS
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *