Qué bomba de infusión elegir

Una bomba de infusión, también conocida como «bomba de perfusión», es un dispositivo médico utilizado para administrar líquidos a un paciente de forma controlada. Estos líquidos pueden ser medicamentos o nutrientes, según las necesidades del paciente. Existen distintos tipos de bombas de infusión, cuya elección dependerá de las situaciones en que vayan a utilizarse.

Bombas de infusión: ver productos

  • ¿Cuáles son los distintos tipos de bombas de infusión?

    Las bombas de infusión pueden clasificarse según el tipo de control del flujo, la forma de administración y la movilidad.

    Según el control de flujo

    Hemos identificado dos tipos de bombas de infusión:

    • Bombas de infusión volumétricas: Son adecuadas para administrar grandes volúmenes de infusión durante un largo periodo de tiempo. En estas bombas, el caudal se controla programando el volumen de solución por unidad de tiempo (ml/h, en general).
    • Bombas de infusión no volumétricas: son ideales para administrar pequeños volúmenes de infusión. En este caso, el operador programará el número de gotas a administrar por unidad de tiempo (por ejemplo, gotas/min). La mayoría son bombas de jeringa, también conocidas como bombas de infusión de jeringa. Este tipo de bomba de infusión tiene la ventaja de ofrecer una mayor precisión.

    Su mecanismo de funcionamiento también varía:

    • Bombas de infusión peristálticas: un conjunto de rodillos comprime una parte del tubo flexible por el que pasa la solución, obligándola a fluir. Estas bombas son las más adecuadas para administrar grandes volúmenes de infusión.
    • Bombas de infusión de émbolo: el émbolo empuja el émbolo de la jeringa, que contiene la solución.
    • Bombas de infusión osmótica: este tipo de bomba utiliza la presión osmótica para administrar soluciones a un ritmo constante durante periodos de tiempo no superiores a cuatro semanas.
    • Bombas de infusión elastoméricas:  la solución está contenida en un globo elástico. Es la presión ejercida por las paredes del globo la que hace que el fluido se mueva.

    Bomba de infusión volumétrica Medcaptain

    Bomba de infusión elastomérica de Assut Europe

    Bomba de infusión osmótica RWD

    Según cómo se administre la infusión

    Podemos distinguir tres tipos:

    • Bombas de infusión intermitente: este tipo de bomba se utiliza principalmente para infundir soluciones que pueden irritar los vasos sanguíneos. La administración intermitente ayuda a minimizar estos efectos.
    • Bombas de infusión controladas por el paciente: se utilizan principalmente para controlar el dolor. Las más comunes son las bombas de analgesia controlada por el paciente, también llamadas bombas ACP o bombas PCA (Analgesia Controlada por el Paciente).

    Bomba Angel ACP

    Bomba CME ACP

    Según la movilidad

    Hay dos tipos principales:

    • Bombas de infusión ambulatorias: una bomba de infusión ambulatoria tiene la ventaja de ser ligera y portátil, por lo que el paciente puede llevarla consigo cuando se desplaza. Sin embargo, las bombas ambulatorias no son adecuadas para todas las situaciones.
    • Bombas de infusión estacionarias: las bombas de infusión estacionarias se utilizan para pacientes encamados que no pueden moverse o que están hospitalizados durante un largo periodo de tiempo. Son especialmente adecuados para las unidades de cuidados intensivos.
  • ¿Dónde se utilizan las bombas de infusión?

    Las bombas de infusión se utilizan sobre todo en entornos hospitalarios para pacientes encamados, a excepción de las bombas ambulatorias, que están pensadas para personas que pueden moverse. Las bombas de infusión se utilizan en una gran variedad de entornos y servicios, desde unidades de cuidados intensivos a clínicas geriátricas. Aquí destacamos las principales:

    • Reanimación / cuidados intensivos;
    • Anestesia;
    • Cirugía;
    • Medicina interna;
    • Gastroenterología;
    • Cuidados paliativos (para controlar el dolor, por ejemplo);
    • Urgencia médica;
    • Atención domiciliaria;
    • Clínicas geriátricas.

    La bomba de infusión debe ser manejada por un profesional sanitario con formación específica en el manejo de estos dispositivos. En general, es un profesional de enfermería quien se encarga de poner las infusiones al paciente.

  • ¿Qué soluciones se administran con una bomba de infusión?

    Hay varios tipos de fármacos y nutrientes que pueden administrarse a un paciente mediante una bomba de infusión.

    Tipos de medicamentos

    Hay varios tipos de fármacos que pueden infundirse:

    Tipos de nutrientes

    Las bombas de infusión también se utilizan para administrar diversos nutrientes, ya sea por vía parenteral (intravenosa), para sustituir o complementar la ingesta nutricional a través del tracto gastrointestinal, o por vía enteral (con una sonda). A menudo se administran los siguientes tipos de nutrientes:

    • Soluciones de glucosa;
    • Soluciones de aminoácidos;
    • Soluciones lipídicas;
    • Soluciones vitamínicas.
  • ¿Cuáles son los requisitos de seguridad para utilizar una bomba de infusión?

    Para garantizar el uso y funcionamiento correctos de la bomba de infusión y no poner en peligro la salud del paciente, es importante respetar ciertos requisitos de seguridad, a saber:

    • Instalación de alarmas para detectar cualquier problema en el flujo de infusión o en la regulación de los parámetros de la bomba;
    • Presencia de una batería para un funcionamiento ininterrumpido en caso de fallo de la red eléctrica;
    • Instalación de un sistema de prevención de flujo libre para evitar la infusión incontrolada de la solución;
    • Instalación de un sensor de presión para detectar presiones bajas;
    • Instalación de un sensor de burbujas de aire;
    • Instalación de un sensor de gotas.
  • ¿Cuáles son los riesgos asociados al uso de una bomba de infusión?

    El uso de una bomba de infusión puede entrañar una serie de riesgos para la salud del paciente, que deben tenerse en cuenta.

    • Riesgo de infección a través de vías venosas;
    • Riesgo de errores relacionados con el software, sobre todo en la definición de las tasas de infusión;
    • Riesgo de interrupción del suministro eléctrico, de ahí la necesidad de una batería;
    • Riesgo de errores de medicación o interacciones farmacológicas;
    • Riesgo de error en la dosificacióndel fármaco al programar la bomba;
    • Riesgo de errores por parte del paciente, en el caso de las bombas controladas por el paciente (bombas ACP);
    • Riesgo de errores al utilizar la interfaz.
GUÍAS DE COMPRA RELACIONADAS
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *